lunes, enero 13, 2025
27 °c
Santo Domingo
28 ° Mié
28 ° Jue
27 ° Vie
27 ° Sáb

COVID-19 sigue indetenible en el país, se registran 793 nuevos casos de contagios

Salud Publica admite que el 70% de los casos de Covid-19 son provocados por la nueva variante JN.1
 SANTO DOMINGO.-El 70% de los casos de Covid-19 que se están registrando en el país en la actualidad son provocados por la nueva variante JN.1, notificándose esta semana 793 nuevos contagios, equivalentes a 541 más que los reportados la semana pasada lo que provoca incertidumbre en la sociedad y gremios profesionales.
Los lugares donde se han notificado mayor cantidad de casos de la nueva variante y del virus son el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, seguidas de Azua, Duarte, La Romana y Peravia, identificados dentro de la vigilancia que realiza la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.
Los casos activos del virus se elevaron esta última semana a 831, unos 571 más que los reportados la semana pasada, que fueron 260 casos. En la última semana se procesaron 5,340 muestras de laboratorio, de las cuales el 26.41 por ciento resultó positiva al virus.
En tanto, la positividad acumulada de las últimas cuatro semanas subió a 12.50 por ciento, un importante incremento con relación al reporte de la semana anterior, cuando se mantenía en 5.73 por ciento.
Los datos del comportamiento del virus en la última semana están contenidos en el boletín epidemiológico número 1140 del Ministerio de Salud Pública.
Al dar a conocer los detalles, el director Nacional de Epidemiología, Ronald Skewes, instó a la población a mantener vigentes las medidas preventivas recomendadas para evitar contagios, como son el uso de mascarillas en lugares concurridos y cerrados, el lavado de manos y la vacunación.
Destacó que más de 2,100 muestras fueron secuenciadas en el Laboratorio Nacional Dr. Defilló para determinar los virus del Covid-19 circulantes y se comprobó que la variante dominante es la JN.1, detectada en el 70% de los casos positivos secuenciados.
Dijo que la vigilancia activa del virus y la detección de variantes se lleva a cabo a nivel nacional.

Los ingresados

Destacó que las observaciones que se hacen por el aumento de casos de esa variante en los diferentes países indican que los síntomas son similares a los que provocan las anteriores de la ómicron del Covid-19, y que en algunos pacientes se reporta mayor presencia de diarrea.
Skewes señaló que no se ha reportado mayor gravedad en los casos de pacientes que desarrollan la enfermedad, y que incluso los pacientes que se hospitalizan en el país son dados de alta al día siguiente, sin requerir cuidados intensivos ni ventilación asistida.
Informó que ayer se reportaron ocho pacientes hospitalizados en el sector privado y tres en el público, pero estaban en proceso de recibir el alta médica.
El total de casos acumulados del virus en el país desde marzo del 2020 a la fecha es de 672,282 casos y las muertes se mantienen en 4,384

Medicamentos

En otro orden, al participar en la rueda de prensa semanal del Ministerio de Salud, Luis Lizardo, subdirector del Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL), habló sobre el nuevo programa de ayuda para los pacientes con hipertensión y diabetes que implementará el gobierno dominicano y que incluirá a pacientes con más de 45 años, pensionados y menores de 18 años dependientes de insulina.
Destacó que “si se logra suministrar a los pacientes diabéticos sus medicamentos de manera integral, es decir, acompañado de dieta y ejercicios adecuados, mejorará su calidad de vida”. Dijo que el programa tendrá una inversión de más de RD$500 millones con el objetivo de contribuir a mejorar la salud de la población, para lo cual preparan una licitación a fin de completar los medicamentos faltantes.

Lo que ocurre desde octubre del 2023

Los progresos en materia de preparación mundial tras la pandemia de covid-19 siguen siendo “insuficientes” para hacer frente a posibles nuevas amenazas sanitarias de gran calibre, habría adevertido en octubre, 2023 en un panel de expertos que asesora a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para septiembre del mismo 2023 El Ministerio de Salud Pública informó  que en lo que va de año el país había registrado 5,145 casos probables, un aproximado de 10% más que en 2022, mientras que en la actualidad hay incremento de la enfermedad en Santo Domingo Norte, La Romana, Barahona, San Cristóbal y La Vega.

Casos de dengue

Con relación a los casos de dengue, estos aumentaron un 105% entre 2022 y 2023 durante las semanas epidemiológicas 1 a 38. En los últimos 10 años la cantidad de camas existentes en el sector público redujo un -26%, indicando que en materia de salud se ha retrocedido de manera alarmante en lo que leva este gobierno.
En las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se afirma que cada año se producen entre 100 y 400 millones de infecciones. Explica que, en América, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental son las más afectadas y en el continente asiático, por ejemplo, se concentra alrededor del 70% de la carga global de la enfermedad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puede Interesarle