jueves, junio 12, 2025
27 °c
Santo Domingo
28 ° Mié
28 ° Jue
27 ° Vie
27 ° Sáb

Retos y desafíos de la Educación Técnico Profesional en la R.D.

Por Carlos Edgar Banks P.
Santo Domingo.

CONTEXTO DE LA EDUCACION TECNICO PROFESIONAL.

La Educación Técnico Profesional (ETP) es un eje transversal de la planeación estratégica de la educación global de los países, que debe procurar la generación de ciudadanos competentes con herramientas cognitivas pertinentes para la productividad y la inserción laboral.

En función de los nuevos paradigmas educativos que nos disponen los nuevos procesos sociales, los avances en materia de tecnología y la aparición de nuevas tipologías de empleos, ES PERTINENTE expandir la ETP en la Republica Dominicana y aumentar la calidad de sus procesos para una mejora global de la misma.

UNA MIRADA DESDE EL LIDERAZGO GLOBAL
Un estudio conjunto del Banco Mundial, la OIT y la UNESCO señala que la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP) debe adaptarse a la globalización, el progreso tecnológico, la transformación demográfica y el cambio climático. Este estudio se titula «Construyendo mejores sistemas formales de formación técnica y vocacional: principios y práctica en países de bajos y medianos ingresos.» Es el primer análisis mundial riguroso de los retos y las reformas de la EFTP en las economías en desarrollo. En el contexto de la rápida evolución de los mercados de trabajo y de las necesidades de cualificación debido a la globalización, el progreso tecnológico, la transformación demográfica y el cambio climático, la necesidad de una EFTP eficaz es aún mayor para garantizar transiciones laborales fluidas. Esto es especialmente crítico ya que el desempleo juvenil mundial se sitúa en el 16% en 2022, mucho más alto que la tasa de desempleo general. Estos promedios ocultan grandes disparidades entre países, especialmente en los países de renta baja y media.

Mamta MurthiAlgunas autoridades mundiales se han expresado sobre la temática, respecto de los retos y desafíos que tienen los países de cara al futuro. Mamta Murthi, quien es la vicepresidenta de Desarrollo Humano del Banco Mundial, dijo: «Muchos países están experimentando un rápido crecimiento de la población joven. Al mismo tiempo, casi una cuarta parte de los jóvenes de todo el mundo no reciben educación, empleo o formación; y entre las mujeres jóvenes, esta tasa se eleva a casi un TERCIO”.

También, Mia Seppo, subdirectora General de Empleo y Protección Social de la Organización /IMia Sepponternacional del Trabajo, hizo una reflexión y se refirió a que «estamos asistiendo a una profundización sin precedentes de las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a un aumento de la pobreza de los trabajadores, a retos significativos para el empleo juvenil, y a un riesgo de informalización de la economía formal». Estas opiniones demandan acciones más profundas de los países de cara a la mejora de la ETP y la actualización de los planes de estudios y las alianzas con las empresas que deberán recibir a los egresados de este tipo de educación.

Borhene ChakrounPara Borhene Chakroun, director, División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje Permanente de la UNESCO, «el desempleo juvenil es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, y uno que exige nuestra atención inquebrantable, nuestra determinación colectiva y nuestra plena dedicación al aprendizaje y la mejora de las competencias inclusivas y accesibles a lo largo de toda la vida». 

Todos esos desafíos demandan de nuestras autoridades educativas nacionales un plan estratégico de calidad que articule acciones de mejoras y actualizaciones significativas tendentes a enfrentar los retos que se derivan de una sociedad en constante evolución en todos los órdenes, pero sobre todo en lo que respecta de la inserción de los egresados de nuestros planes de estudios al tejido productivo, no solo con las competencias necesarias para saber ser, saber estar y saber hacer en el ámbito productivo, sino también en lo que se refiere a su operatividad en el mundo socioeconómico.

Seguiremos abordando sobre la temática en nuestros próximos dos articulos. 

Fuente: estudio conjunto del Banco Mundial, la OIT y la UNESCO titulado

Building Better Formal TVET Systems: Principles and Practice in Low- and Middle-Income Countries

Puede acceder al documento dandole clic al enlace anterior

Puede Interesarle